martes, 29 de marzo de 2011

2001 Odisea del espacio


Es la película de ciencia ficción por excelencia. Se estrenó el 6 de abril de 1968 en Estados Unidos, un año antes de que el hombre aterrizara en la luna (20 de julio de 1969). Aunque ya se habían enviado hombres al espacio y tanto Estados Unidos como Rusia tenían buen camino recorrido en estos asuntos, el director Stanley Kubrick volcó su imaginación en la realización de esta película, la cual marcó todo un hito en la historia del cine y está catalogada como una de las mejores películas de la historia. El mismo junto con Arthur C. Clarke escribieron el guión.


Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick

La película está dividida en cuatro partes:

1) Empieza al alba en el África prehistórica hace cuatro millones de años.

2) El amanecer del hombre.

3) Misión Júpiter.

4) Más allá del infinito.

Las dos primeras partes son de la época prehistórica, cómo vivían los primeros seres que habitaron el planeta. Cómo al descubrir la herramienta el mono va evolucionando y empieza a erguirse sobre sus dos patas. También cómo puede utilizar esa misma herramienta para matar a sus congéneres.

Posteriormente en la “Misión Júpiter” se descubre un monolito de cuatro millones de años de edad en la superficie lunar. Esto acarrea toda serie de precauciones por parte de los científicos para que la información no se filtre. Tanto la Estación espacial como la Nave en que viajan los científicos son muy originales y de efectos muy bien logrados. La nave por ser totalmente redonda, obliga a los dos astronautas que van en ella a que caminen en forma giratoria sobre el piso de la misma, lo que origina que a veces tengan que caminar con la cabeza hacia abajo, pero todo dentro de la mayor naturalidad por encontrarse en el espacio. La nave es operada por Hal, un robot “casi humano” que habla con los astronautas en diálogos muy inteligentes y coordinados. Pero al tener Hal una falla y los dos astronautas ponerse de acuerdo en desconectarlo, el robot entra en pánico y decide eliminarlos; acción que lleva a cabo con un astronauta, pero el otro logra ganarle la partida a la máquina, demostrando que el hombre es más inteligente que el robot.

En esta película resaltan los efectos visuales, lo que le mereció el Óscar de 1968 en esta modalidad. La música incomparable, con melodías de Richard y Johann Strauss. La música es definitiva en la película porque muchas veces no hay diálogos y solo se escucha la música que nos transporta a través del espacio.

La película es grandiosa y la parte final es el nacimiento del “Niño de las estrellas” el cual trae un mensaje de esperanza para el futuro. Excelente!

domingo, 27 de marzo de 2011

Himno al Valle del Cauca

 
Haga Click aquí para escuchar


Salve Valle del Cauca mi tierra,

verdes campos de vida y solaz;

paraíso de sol donde brillan

la llanura, la sierra y el mar.


Bajo el límpido azul de tu cielo

riega el Cauca los campos en flor;

y el arado fecunda en tu suelo

frutos de oro de miel y de amor.


Por el bien de mi Valle, adelante;

por la paz, por la fe y la virtud,

firme el paso al compás redoblante,

adelante, feliz juventud.
Caña de Azúcar en el Valle del Cauca
Río Cauca
Hacienda "La María"

martes, 15 de marzo de 2011

Cisne negro


Es una angustiosa y trágica historia en donde el espectador se zambulle literalmente porque una vez inmerso, no se sale de allí hasta ver el desenlace. Es uno de esos films que tienen la magia de hipnotizar a quien lo mira, pero de qué manera! Esta es una cinta que roza en la paranoia! Hay que atribuirle a los guionistas (John McLaughlin, Mark Heyman ) su gran capacidad de tejer una trama tan enredada y violenta! Desconozco el mundo del ballet pero me niego a creer que pasen la mitad de las cosas que ocurren en esta historia. Sería totalmente absurdo.


Nina (Natalie Portman) es una bailarina de ballet obsesionada con la perfección. Esta obsesión la llevará a la locura. Desenfrenada por conseguir el papel protagónico en la obra, donde lo ideal es que la primera bailarina interprete al cisne blanco (la bondad) y al cisne negro (el lado oscuro), Nina empieza a ensayar muy duro y también a sacar ese lado no tan agradable que todos tenemos dentro, con el fin de demostrarle al director que ella puede representar los dos papeles.



Agobiada por la idea de la perfección y enredada en su mundo interno, Nina empieza a confundir la realidad de la ficción. Podríamos decir que el director Darren Aronofsky, también está obsesionado con la perfección de su película, lo cual llevó a Natalie Portman a ganarse el Oscar como mejor actriz.



Calificación 7/10.

domingo, 13 de marzo de 2011

El Rito



El padre Michael Kovak es un joven norteamericano, escéptico y con grandes dudas en su fe. Realmente todavía no se ha ordenado sacerdote y ha pasado su renuncia para retirarse de la Institución. Pero el director de su comunidad ve en él grandes valores que lo hacen digno de mayores responsabilidades dentro de la Iglesia, como el hecho de convertirse en exorcista. Por ser solo dos meses más y la perspectiva de trasladarse a Roma para aprender este ritual, hacen que Michael acepte esta experiencia que le cambiará por completo su vida.


Con la genial actuación de Anthony Hopkins como el padre Lucas, quien es el encargado de enseñar al nuevo practicante, esta historia nos eriza y hace que sintamos real miedo. Como todo lo supra natural, nos deja grandes incógnitas que resolver, y que a la larga no las resolveremos –al menos todas-.

Los efectos muy bien logrados, vemos un director pendiente de todos los detalles y especialmente al principio de la cinta, obsesionado por las macro ampliaciones de los objetos. Esto unido a la repetición de símbolos durante toda la película (pulsera femenina, crucifijo, gatos, insectos, ranas), además del excelente manejo del suspenso, dan como resultado una buena película.

Los colores de la Montaña ( The colors of the mountain)




Del director colombiano Carlos César Arbeláez, nos llega esta película para reflexionar, y ver más de cerca la realidad. Basada en el guión escrito por él mismo, nos muestra con pinceladas muy concretas como es vivir en medio del conflicto bélico que coexiste en las montañas y selvas de nuestro país.


La verdad de cómo es el día a día en un caserío oculto en las montañas, en donde se vive de los frutos que da la tierra y de los animales que se crían en la propia finca, pero donde los recursos son escasos, tal como la falta de maestra, la falta de dinero para comprarles zapatos a los hijos, y muchas otras carencias, a las que el habitante del campo se acostumbra y se adapta.

Si a esta situación de pobreza se le suma que el campesino solo sabe trabajar en su finca, y además que ame su tierra por encima de todo, entendemos por qué no quiera salir de su terruño, por qué no quiera convertirse en un desplazado más de los miles que se han sumado al número de desempleados del país.

“Los colores de la montaña” nos invita a realizar una mirada sobre esta situación triste y desgarradora, esta vez bajo los ojos inocentes de unos niños que solo quieren jugar futbol y dentro de su ingenuidad no entienden el conflicto.

Película muy bien lograda, tiene pocas escenas de violencia, y sin embargo logra a la perfección su cometido, obteniendo un gran retrato de la realidad.
Carlos Cesar Arbelaez su director, fue invitado para abrir con su película el Festival de Cine de Cartagena en febrero de 2011, como también ha sido invitado a distintos festivales: Italia, Eslovaquia, Suecia, Brasil, Argentina, Cuba, India y Turquía, Cinema Novo Festival (Bélgica), el Festival de Fribrugo (Suiza), el Festival de ZLÍN (República Checa), el Miami International Film Festival (Estados Unidos) y el Chicago Latino Film Festival (Estados Unidos). Méritos de sobra  para inaugurar el FICCI.




martes, 8 de marzo de 2011

UN PUEBLO PARA ELSA

 
 
 
(Para Elsa Moreno Pizarro)



No tengo un pueblo adonde regresar…

E.M.P.


Hay un pueblo
al nordeste antioqueño
que se llena de trinos
cuando la niebla
es densa.



Hay vuelo de palomas
en los atardeceres
rojos de los venados.



Los viejos de este pueblo
tienen los ojos cansados
de mirar el pasado,
guardan en su memoria
cuentos de enamorados
y míticas leyendas
de aventuras y espantos.



Todos los domingos
las campesinas bajan,
vestidas de coletas,
con las mejillas rosas
como pomas maduras.


En su plaza mayor
hay un templo
con torres y campanas.

En las mañanas domingueras
se levantan
los blancos tenderetes
para vender cacharros,
y, en un toldo apartado,
las hermosas gitanas
adivinan la suerte.

La humedad de la noche
deja sobre rosas y prados
gotas de rocío
que parecen diamantes
o lágrimas de Ángeles.

No huele a limoneros
porque hay
fragancias que se desgajan
de los viejos pomares.
No hay olor a tomillo
porque todo el entorno
huele a romero
y a flor de naranjero.



Desde el Alto de la Cruz
se contempla un paisaje
inundado de luz
que advierte al labrador
su cosecha de amor.

El Ánima Sola
recorre a media noche
por la Calle Larga,
ricamente empedrada
su eterna soledad.

Aun hay viejas casonas
con ventanas y postigos,
zaguanes y patios de begonias.
En sus rejas pintadas de flores
hay siempre un enamorado
rasgando un tiple
que florece en bambucos.



Al frente de mi casa,
-aun vive en mi recuerdo-
está el añoso pomo de los juramentos
con muchos corazones
grabados sobre los musgos
de su vieja corteza.

Me cuentan que una mañana
lo encontraron recostado
a las piedras;
que se murió cansado y vencido
de cargar en sus ramas
inútiles promesas y palabras de amor
que nunca se cumplieron.

La gente de mi pueblo
tiene la piel del bronce
de todos los arrieros
de los siglos pasados.

El pueblo que te ofrezco,
Elsa Moreno,
también tiene mineros,
poetas, campesinos
y auténticos arrieros.
Lo puedes hacer tuyo
y norte de tus azules nostalgias;
tiene nombre de flautín sonoro,
se levanta sobre una montaña de oro
y se llama ANORI.



Ven a este pueblo
para que huelas el humo
humilde que sale
de las chozas.


Ven y transita
tu santa romería
por los caminos
errabundos de sus ríos.

Ven para que muelas
tus azules nostalgias
en el molino
de los viejos recuerdos.

 
Preséntate descalza –niña de nuevo-
y lleva entre tus manos de asombro
una ofrenda de estrellas
que en la Plaza Mayor te espera
un coro de “pinches” copetones
y un vuelo de amarillas mariposas
Eduardo Toro Gutiérrez











lunes, 7 de marzo de 2011

Los viajes del viento (The wind journeys)



Comentario por: Gloveta
Ignacio es un juglar vallenato reconocido por su maestría en la interpretación del acordeón. Cansando de su vida andariega, decide emprender un viaje para devolver el viejo acordeón a su maestro. Esto implica un viaje a través de cinco departamentos colombianos hasta llegar a la alta Guajira. Para transportarse solo cuenta con un burrito en el cual hace la travesía. Cuando va saliendo del pueblo se le une Fermín un muchacho cuyo ideal es ser músico y llegar a ser como él. Ignacio trata por todos los medios de hacer desistir a Fermín de la idea de convertirse en juglar. A pesar de esto, Fermín aprende a comprenderlo y nace entre ellos un sentimiento de amistad que se reviste de solidaridad y ayuda mutua.

Todas las aventuras que viven juntos están enmarcadas por el gran paisaje de esta zona de Colombia, donde la luz es la gran compañera de los viajeros. Una luz que destella y a través de la cual se puede ver el panorama a lo lejos, pues hay escenas bellísimas como las que se lograron en la Serranía de Perijá, donde se puede ver toda la geografía del entorno en un radio de muchos kilómetros. Y qué decir de la escena más linda y conmovedora de toda la película: un indio arhuaco tocando su flauta sentado sobre la nieve en la Sierra Nevada de Santa Martha y frente a él Ignacio Carrillo tocando su acordeón : que melodía más sentida y más bella! Esta toma es de antología y solo con ella merece el galardón!

Esta es la segunda película filmada por Ciro Guerra, director colombiano de 28 años de edad, nacido en Rio de Oro (Cesar).Filmada en 80 locaciones: el Cesar, La sierra Nevada de Santa Martha, el desierto de la Guajira, la Serranía de Perijá, ,la Sabana de El Paso y la Ciénaga de Zapatosa. La película es hablada en cuatro idiomas: Español, Bantú (del Palenque), en el lenguaje Ikn-Arhuacoy Wayunaiky(comunidad Wayuu), para dar testimonio de la diversidad étnica de la región. Ha sido seleccionada para representar a Colombia en el festival de Cannes en la sección “Una cierta mirada”, derecho más que merecido por tan excelente trabajo.

Calificación: 10/10.

domingo, 6 de marzo de 2011

YOLANDA DELGADO DE TENORIO - POEMAS

POEMAS A LA MUJER
Por: Yolanda Delgado de Tenorio

Yolanda Delgado de Tenorio

CONSEJO


Mujer:

antes de trascender el umbral del amor

aguza el oído a la voz que te llama

mide la presión de la mano

que se te extiende

Penetra profundo

la luz de los ojos que te encandilan

Descubre el color de las palabras

Calibra con exactitud

el calor, la humedad de tu piel

Cuídate de la trampa

que lastimará tus pies

y si estás tranquila y serena

apaga la música que se ha encendido en tu alma

y huye...


 
AMPUTACION

No, no me cortaron las alas

sólo unas micras

para que no vuele alto

Ahora voy del sillón a la mesa

a la ventana, al jardín

me enredo en las cortinas y caigo

sólo me han mutilado unas micras

las suficientes para que no huya

y protegerme de los peligros que me acechan

 
Los seres que me aman

solo me cortaron unas micras

para protegerme de mi misma

 

PELIGRO INMINENTE

Las mujeres de hoy

somos peligrosísimas

Llevamos en la mano armas blancas:

una hoja de papel

y una espada

y nos hemos apoderado de las palabras




sábado, 5 de marzo de 2011

Himno a Santiago de Cali




Dar Click aquì para escuchar el Himno

Gloria siempre a Santiago de Cali,
flor y fruto de nuestro país
mundo y patria que es cuna y es aula,
es taller, templo estadio y jardín.

Precursora de la independencia,
fiel heraldo de la libertad.
Nuestros padres ganaron la guerra
y nosotros ganamos la paz.

Tierra madre, feraz tierra buena
que a la pena ancestral pones fin,
donde nadie es extraño ni esclavo
y es hermoso nacer y vivir.

Canta el río canciones de cuna
y alza el viento el humano pregón;
te llevamos tatuada en el pecho
con estrellas sobre el corazón.

Domadora que selva y pantano
transformaste en fabril colmenar,
abres rutas y cumples la cita
con las cumbres andinas y el mar.

La legión de tus hijos mayores
que juraron vencer o morir,
te esculpieron en piedra de siglos
y fundaron sobre el porvenir.


El paisaje se tiende a tus plantas
y te rinde sus armas el sol,
monta guardia la caña de azúcar
y es el Valle lección de verdor.

Sobre el ara del Valle del Cauca
prometemos tu hazaña exaltar
y grabar en la cima tu nombre
y acrecer el legado inmortal.


Letra de: Helcias Martán Góngora.
Música de: Santiago Velasco Llanos

HERNANDO TEJADA

Foto por: Gloveta
La gran obra de este artista – nacido en Pereira, pero caleño por adopción- es una obra fresca, espontanea, llena de colorido y de vida. Mas esta alegría que nos transmite en su obra tiene mucho de profundidad, ya que además de sus estudios de arte, realizados en Cali y Bogotá, como buen profesional le dedicaba mucho tiempo a cada una de sus obras.

Hernando Tejada “Tejadita” para todos los caleños, nos dejó obras valiosas para la ciudad, como los dos grandes murales que adornan las paredes de la Estación y que nos cuentan la “Historia de Cali” e “Historia del transporte”. Murales de gran formato, cada uno de 190 m2, muestran su precisión en el trazo, su amor por el color y su habilidad para el diseño de estas monumentales obras.
No podemos dejar de lado su faceta de escultor, donde trabajó varios temas, pero principalmente tres: las mujeres, los gatos y los manglares.
En cuanto a las mujeres, realizó una serie de tallas en madera, a las cuales bautizó con nombres femeninos

Teresa, la mujer mesa (1969), Simoneta, la mujer ruleta. Berta, la mujer puerta. Sacramento, la mujer asiento (1970). Isadora, la lechuza mecedora (1971). Abigail, la mujer atril (1972). Leonor, el tocador (1973). Paula, la mujer jaula (1974). Estefanía la mujer telefonía (1975). Mónica, la mujer filarmónica (1976). Violeta, la mujer cometa (1978). Pilar, la mujer bar (1990). Carola, la mujer caracola (1991).
Su amor por los gatos, quedó plasmado en numerosos felinos que esculpió y que hoy se encuentran en manos de coleccionistas. El gato de gran formato en bronce, de 3.30 metros de alto, es su el símbolo más representativo de su obra. Se llama “El gato del rio” y se encuentra situado al pie del Rio Cali, como un monumento a su obra, y un regalo para los caleños. Con un gesto de picardía en su cara, este gato nos muestra la sonrisa que lleva toda su obra. Llena de encanto, frescura y colorido. Fue inaugurado el 3 de julio de 1996.
A partir de 1994 se dedica a su serie de “Manglares” realizando distintas esculturas de ellos, inspirado en las islas de San Andrés y Providencia o el trópico del Pacífico en Tumaco.