José David Tenorio |
En
varias oportunidades he escuchado a personas que supongo son conocedoras que a
pesar de todas las obras que se han realizado para controlar el río Cauca, no
se puede garantizar que se hayan eliminado las inundaciones que eran tan
frecuentes en el pasado y que poco a poco se han ido limitando. - Alguno dijo
que a pesar de la construcción de la represa de Salvajina en promedio habrá una
gran avenida cada quince (15) años y que si se construye la represa de Timba,
las inundaciones se espaciarán a cada veinticinco (25) años .- Si se piensa en esto
y que casi la totalidad de los barrios que conforman el denominado Distrito de
Aguablanca se levantaron sobre terrenos de laguna e inundables y la misma
proximidad al río , se puede ver el desafío tan grande que ha tenido que asumir
la ciudad y los ingentes recursos que se han tenido que invertir para proveer
de vías a esos barrios y, sobre todo, suministro de los servicios públicos , en
donde hay el riesgo de que el agua del río contenida por los jarillones penetre
por el sistema de alcantarillado y provoque
las inundaciones .
Para
construir el Centro de Servicios Comunitarios de El Vallado fue preciso hacer
rellenos con roca muerta y tierra amarilla, en todo el lote ( más de 6.000 mts
2) , con altura promedio de un metro con veinte centímetros ( 1,20 mts ) .
Cuando
se iniciaban todos esos barrios el agua potable si que fue un elemento vital. Casi
un artículo de lujo. Hubo un prospero negocio que durante un tiempo tuvieron
algunos carretilleros que recogían agua en los hidrantes de los bomberos en
toda suerte de depósitos para luego ir a venderla en las calles como si
estuvieran vendiendo pandebono .Por supuesto que el sobrecosto para los
usuarios era muy elevado . Esto
problema dio origen a una paradoja:
a los centros de salud que organizó la Fundación Carvajal (primera en
organizarlos y ofrecerlos, antes que el Gobierno Municipal) llegaban niños
cubiertos con costras de mugre, que les
producía picazón y al rascarse se formaban llagas que pronto se infectaban.
Obviamente que la primera recomendación que hacían los médicos era que a los
niños había que bañarlos y mantenerlos aseados y muchas veces la respuesta que
se recibía era ¿y con qué vamos a comprar el agua para bañarlo si a duras
penas me alcanza para comprar con qué preparar la comida ? Es decir, algo
sencillo se volvía un problema complejo que demandaba la aplicación de
antibióticos para controlar las infecciones.....y si no tenían para el agua,
menos para los antibióticos.
Afortunadamente las Empresas Municipales pudieron extender
las redes de servicios que junto con la aplicación de las medidas de prevención contempladas en el sistema de atención
primaria en salud, impidieron las epidemias que habrían sido desastrosas. .-
Cuando Rodrigo Guerrero fue Secretario
de Salud de Cali inició ese sistema de atención primaria en salud, que Luís
Fernando Cruz, cuando llegó a esa
Secretaría se encargó de consolidar y difundir
por toda la ciudad, lo que determinó que la OMS declara a Cali una
ciudad saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario